Mañana
12.00-12.30 PresentaciónOrientaciones para hacer frente a los retos ambientales, económicos y sociales desde nuestra Universidad, Escuelas de Arquitectura y Departamento de Urbanismo y Ordenación del TerritorioDaniel Crespo, Rector de la UPCFélix Solaguren, Director de la ETSAB UPCPere Fuertes, Director ETSAV UPCJulián Galindo, Director DUOT UPCAssumpció Puig,Degana del COAC
12.30-13.30 Conferencia inaugural y debateLógicas morfológicas y proyecto urbano / Nuevos dispositivos para los proyectos urbanos y territorialesJoan BusquetsAngelo LunatiIsabel ArteagaEnric BatlleChairs/introducción:Marina CerveraFrancesc Peremiquel
13.30-14.30 Mesa redonda 1Análisis, proyecto urbanístico y gestión de los procesos metropolitanos contemporáneosJosep BohigasJosé María EzquiagaPepe RosasRamón TorraChairs/introducción:Marina CerveraSebastià Jornet
Tarde
15.30-16.15 Mesa redonda 2Cuestiones, críticas, interpelaciones abiertasInés AquiluéLorena MaristanyXavier MatillaMarta SerraChairs/introducción:Marina CerveraCarlos Llop
16.15-16.30 SíntesisSíntesis. Presentación de las publicaciones del Congreso (Tomo 0, Actas del Congreso ISUF H Barcelona 2020, Artículos en ACE y QRU)Carlos LlopFrancesc Peremiquel
16.30-16.45 Clausura (ISUF-H)ISUF-H como plataforma para el encuentro entre urbanistas y estudiosos de las formas urbanasJavier Monclús, Presidente de ISUF H
16.40-17.00 Clausura (UPC)ClausuraJordi Ros, Vicerector de Arquitectura infraestructuras y Territorio de la UPC
NB: oportunamente se comunicará el enlace MEET a la sesión para la asistencia en remoto
Descarga la lista completa de los horarios y fechas de todas las presentaciones orales y Elevator Speech
Descarga el programa en PDF
Todos los horarios son de Barcelona, España.
Mañana
12.00-13.30 SESIÓN PLENARIA 1 WEBINAR en sala plenaria
12.00-12.15Bienvenida y presentación en webVicente Colomer, presidente ISUF-H; Ramon Torra, gerente Àrea Metropolitana de Barcelona; Xavier Matilla, arquitecto jefe Ajuntament de Barcelona; Francesc Torres, rector Universitat Politècnica de Catalunya
12.15-12.30 Presentación del Congreso: directores del CongresoForma Urbis y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposiciónCarlos Llop, Marina Cervera, Francesc Peremiquel
15.30-17.00SESIÓN PLENARIA 2 WEBINAR en sala plenaria
Sesión Premium 1 (Ámbito temático A1/A2)Relatores: Ana Portales, Julián Galindo
12.30-13.30SESIÓN PLENARIA 4 WEBINAR en sala plenariaAproximaciones morfológicas para una nueva comprensión e intervención en los territorios actuales: Italia-España, idas y venidas en la innovación urbanaPatrizia Gabellini, Arturo LanzaniChairs/introducción: Mosé Ricci, Manuel Gausa
*Ponencias en Italiano con traducción subtitulada al castellano
13.30-14.45SESIÓN PLENARIA 5 A Presentación de librosChairs/introducción: Carmen Díez, Javier Monclús
14.45-15.30
SESIÓN PLENARIA 5 BIniciativas urbanísticas y Redes InternacionalesChairs/introducción: Ana Portalés, Javier Monclús
15.30-17.00SESIÓN PLENARIA 6 WEBINAR en sala plenaria
Sesión Premium 2 (ámbito temático A3/A4)Chairs/introducción: Doris Tarchópulos, Isabel Castiñeira
17.00-17.15Pausa café-Elevator speech
17.15-18.30Sesiones paralelas Zooms en 4 salas simultáneasSala D Relatores: Javier Monclús, Eduard Rodríguez.VillaescusaSala E Relatores: Carles Crosas, Joan RieradevallSala F Relatores: Eloy Solís, Lorena MaristanySala G Relatores: Miquel Martí, Ana Portalés
18.30-19.30SESIÓN PLENARIA 7 _Ponencia WEBINAR en sala plenariaAproximaciones morfológicas para la comprensión e intervención en los territorios actuales: IberiaSofía Morgado, Teresa Marat-MendesChairs/introducción: Albert Cuchi, Ángel Martín
*Ponencias en Portugués con traducción subtitulada al castellano
Nau Nuevas Agendas Urbanas / Bit Hàbitat BCN
10.00-11.15 (Grupo de trabajo interno off line)Mesa de trabajo offline sobre las Nuevas Agendas Urbanas con la participación del Comité Organizador, el Consejo de ISUF-H y representantes de todas las instituciones patrocinadoras del Congreso.
11.30-12.00SESIÓN PLENARIA 8 WEBINAR en sala plenariaPresentación Nuevas Agendas Urbanas: La Agenda Urbana de EspañaAgustí Serra, secretario de l'agenda Urbana i Territori, Departament de Territori i sostenibilitat, Generalitat de Catalunya, Arcadi España, consejero de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Generalitat Valenciana, David Lucas, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
12.00-13.00SESIÓN PLENARIA 9 WEBINAR en sala plenariaSesión Premium 3 Chairs/introducción: Zaida Muxi, Juan Luis de las Rivas Ámbito Temático A3 /A4
13.00-14.00SESIÓN PLENARIA 10 WEBINAR en sala plenariaSesión Premium 4 Chairs/introducción: Sebastià Jornet, Loles Herrero Ámbito Temático Metrópolis Barcelona
15.30-17.00SESIÓN PLENARIA 11 WEBINAR en sala plenariaSesión Premium 5 (ámbito temático A5 /A6)Relatores: Inés Aquilué , Pepe Rosas
17.00-17.15Pausa café - Elevator speech
17.15-19.00Sesiones paralelas WEBINAR en 4 salas simultáneas Sala H Relatores:Vicente Colomer, Jordi FranquesaSala I Relatores: Joan Moreno, Konstantions Kourkoutas Sala J Relatores: Maria Chiara Tosi, Pedro GórgolasSala K Relatores: Ignacio Bosch, Catalina Salvà
19.00-19.30SESIÓN PLENARIA 12 WEBINAR en sala plenariaClausura de 1a parte del Congreso 2020
Programa para el año 2021: Perspectivas y líneas de TrabajoRamon Torra, gerente Àrea Metropolitana de Barcelona
Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura Ministerio de Transportes,Movilidad y Agenda Urbana; Estanislau Roca, vicerrector de la Universitat Politècnica de Catalunya; Vicente Colomer, presidente ISUF-H; Carles Llop, director del IV Congreso ISUF-H, Barcelona
Información importante: Después de la magnífica respuesta de los congresistas, ISUFH ha decidido continuar con el Congreso pero adaptándose a la situación actual. Lo haremos en dos momentos:primero en formato webinar (virtual) en septiembre de 2020, con sesiones plenarias y en directo por parte de los ponentes y debates en directo con todos los participantes, con presentaciones premium (10 min en directo) / orales (7 min directo o vídeo) / elevator speech (5 min en formato vídeo) por parte de los congresistas.
En un segundo momento nos encontraremos en formato presencial, el miércoles 29 de septiembre de 2021, coincidiendo con la Biennal del Paisaje.
—————
Los estudios sobre morfología urbana y su incorporación al análisis y al proyecto urbanístico tienen ya un siglo de historia, casi los mismos años que la moderna disciplina del urbanismo. Como sucede en la cultura urbanística, coexisten y se suceden diversas aproximaciones y enfoques provenientes de las correspondientes visiones disciplinares y tradiciones nacionales. Así, resultan destacables las aproximaciones más consolidadas en los países anglosajones desde los años sesenta, especialmente las del Urban Morphology Group, fundado por el geógrafo urbanista M.R.G. Conzen, y las de sus colaboradores británicos. Pero también las visiones de urbanistas y diseñadores urbanos, como Gordon Cullen o Kevin Lynch, en Estados Unidos, que aportan otras perspectivas desde las que abordar el estudio de las formas urbanas. Por otro lado, también en el sur de Europa se desarrollan importantes líneas de análisis de los tejidos urbanos. Las primeras proceden de la escuela italiana, con los estudios de S. Muratori y de sus seguidores. La escuela francesa y la española han sido igualmente muy productivas. Diversos autores han puesto el foco en la epidermis de las ciudades como medio para abordar sus estructuras más profundas. Ese interés no reside tanto en el estudio de los elementos o de las “cosas urbanas” en sí mismo, sino en el entendimiento de sus relaciones, en la identificación de las fuerzas y lógicas catalizadoras de las distintas formas de la ciudad (Manuel de Solà-Morales). En estas claves generadoras de ciudad la disciplina se ha enriquecido notablemente, con miradas que introducen en el análisis global aspectos tan determinantes como el paisaje, el patrimonio cultural y la dimensión ecológica de los hechos urbanos.
A su vez, el interés despertado por el I Congreso ISUF-H “Forma urbana: pasado, presente y perspectivas”, que tuvo lugar en Toledo en 2016, organizado por la recién constituida rama hispánica de esta organización (ISUF-H), y las sugerentes líneas que en él se presentaron pusieron de manifiesto la necesidad de abordar el tema desde distintas perspectivas disciplinares. Por ese motivo, el II Congreso ISUF-H “Ciudades y formas urbanas. Perspectivas transversales”, celebrado en Zaragoza en 2018, propuso la necesidad de intensificar el cruce de miradas que se dirigen hacia la ciudad y sus formas urbanas, y hacerlo desde perspectivas transversales.
El III Congreso ISUF-H “Ciudad compacta vs ciudad difusa” se celebró en Guadalajara (México) en septiembre de 2019, y significó la implantación de ISUF-H en los países americanos de habla española, con objeto de fomentar la investigación básica y la innovación instrumental para la actualización y la mejora de la práctica urbanística y arquitectónica.
Las preguntas que se plantearon en el mismo fueron: ¿Cómo vamos a hacer que nuestras ciudades evolucionen hacia un futuro de progreso y mejora? ¿Cuál es y va a seguir siendo en el futuro el problema principal que debemos reducir? ¿Cuál es nuestro potencial urbano y territorial para apoyar futuras mejoras?
Los problemas de nuestros territorios y ciudades son múltiples. Su amplitud e intensidad hicieron que fijásemos nuestra atención preferente en los graves problemas a que nos está conduciendo, en nuestro ámbito hispánico, el crecimiento extensivo y descontrolado de nuestras grandes conurbaciones urbanas.
En el IV Congreso ISUF-H “FORMA URBIS y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI”, a celebrar en Barcelona el año 2020, nos planteamos abordar las claves para la regeneración de los territorios contemporáneos. Desde una doble visión diacrónica y prospectiva, planteamos profundizar en las aportaciones sobre el conocimiento de las formas urbanas y territoriales y sobre los procesos recientes que han condicionado su actual estado. Se trata pues de enfocar posiciones y tesis que sean útiles para la gestión de las transformaciones urbanas y territoriales que mejoren su eficiencia, poniendo como foco las realidades actuales de las metrópolis en recomposición.
Desde el foco puesto en las aproximaciones morfologistas para la comprensión e intervención en los actuales territorios, plantearemos, como eje temático del Congreso, una revisión desde la perspectiva histórica de cómo aquellas han evolucionado y de cuáles son las posiciones teóricas más relevantes que describen las territorialidades contemporáneas. Para ello, las ponencias del Congreso (ejes temáticos del mismo) aportarán una visión retrospectiva y prospectiva sobre las “escuelas” que mayor protagonismo han tenido en el estudio de la forma urbis: británica, francesa, holandesa, italiana e ibérica.
El Congreso quisiera presentar las principales investigaciones sobre morfología urbana y territorial, consciente de la evolución de la ciudad compacta tradicional hacia los actuales territorios metropolitanos, en sus diferentes situaciones geográficas y escalas, tratando de proporcionar luz sobre el análisis de los procesos que configuran las formas urbanas, rurales y territoriales y la renovación en su proyecto.
A través de las presentaciones de expertos en el análisis morfológico y en el proyecto urbanístico y la gestión de los procesos, las ponencias plantearán cómo abordar las “permanencias” frente a las vulnerabilidades; las “transformaciones” de piezas o fragmentos urbanos o territoriales, o los “nuevos artefactos” que construyen y tejen infraestructuras en el territorio.
Este amplio bagaje metodológico, que se ha consolidado como herramienta útil para analizar, comprender y proyectar las ciudades, no sólo no ha perdido vigencia, sino que se ha fortalecido con iniciativas como la del Internacional Seminar on Urban Form, de larga trayectoria investigadora y divulgadora, cuyo XXIV congreso fue organizado brillantemente por ISUF-H en Valencia, en septiembre de 2017.
Se propone un Congreso que permita avanzar en la discusión sobre las limitaciones que la morfología pueda presentar para la solución de los actuales problemas urbanos y territoriales relevantes (desigualdad social, emergencia energética, disrupción tecnológica…) y para generar nuevos dispositivos, mecanismos e instrumentos, y aportaciones a los proyectos urbanos y territoriales.
Así mismo, en ese marco, se pretende aportar nuevas ideas para una renovada visión y enfoque del proyecto metropolitano. En el caso de Barcelona, en el actual proceso de redacción del nuevo Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana, los avances en la nueva gestión del litoral, o las políticas de regeneración urbana en la capital y en los municipios del área, servirán para contextualizar un laboratorio de nuevas experimentaciones y de reflexión teórica. Este marco permitirá establecer comparaciones y analogías con otros contextos de las nuevas metrópolis en recomposición a nivel internacional.
Para ello, se contará con ponencias-debate, a cargo de especialistas en morfología urbana y territorial y de reconocidos profesionales que intervienen en la planificación, el proyecto y la gestión. Así mismo, las comunicaciones de los congresistas, que se presentaran en la doble modalidad: sala plenaria- para las más destacadas por su calidad reconocida por el Comité Científico, y las presentadas y en concordancia con los ejes temáticos del Congreso, debatidas específicamente en tres salas simultáneas para evitar la dispersión de presentaciones.
ISUF-H Barcelona 2020 promueve y estimula, por tanto, investigaciones con una perspectiva comparada y de fluidez disciplinar, propia de geógrafos, historiadores, arquitectos, urbanistas, paisajistas y, en general, de estudiosos urbanos de diferentes orígenes disciplinares.
Webinar desde Ca l’Alier, Centre d’Innovació Urbana - BIT Habitat
— Presentaciones y debates sobre publicaciones recientes
— Exposición “Las ciudades y sus tesis”, coorganizada con la Cooperativa Jordi Capell.
01.Las formas del Born
En este recorrido exploraremos algunos de los sucesivos estratos que componen el barrio del Born. La visita se estructurará en torno a 4 episodios centrales que ayudaron a configurar este barrio: el Born medieval, la ciudad del siglo XVIII, las intervenciones del siglo XIX y una serie de reflexiones en torno a los cambios acontecidos a raíz de los planes de los últimos 40 años.
Incluye visita guiada a pie, entrada y visita guiada al Centro Cultural y de Memoria el Born y aperitivo.
Hora de encuentro: 9.30hLugar: Centro Cultural y de Memoria el BORN, Plaça Comercial, 12, BarcelonaPrecio: 25€
02.Barcelona y los grandes artefactos urbanos: de la Sagrada Familia, a la apertura de la Diagonal y la substitución de elementos urbanos en la Plaza de las Glorias
El desarrollo de la actividad ce centrará en torno a los grandes artefactos urbanos de la ciudad y su efecto en la forma urbana. La actividad se iniciará en la Sagrada Familia que será visitada y se debatirá sobre las dificultades que ha supuesto su encaje en la trama urbana del Ensanche. Desde la Sagrada Familia se paseará por la Avenida Diagonal hasta la Sala Ciutat del Ayuntamiento de Barcelona situada en la Plaza de las Glorias, donde se iniciará una discusión sobre la apertura de la Diagonal y la proliferación de los grandes artefactos en esta zona norte del Poblenou y la Plaza de Las Glorias. Posteriormente, se iniciará un segundo recorrido de 60 minutos y se dará detalle de la implantación de grandes complejos como el Mercat dels Encants, La Torre Agbar, y los equipamientos del tramo noreste de la Diagonal, enfatizando tanto las dificultades como las potencialidades de estos grandes artefactos en un área en proceso de substitución y nuevo encaje.
Incluye entrada a la Sagrada Familia, visita guiada a pie y aperitivo.
Hora de encuentro: 9.00hLugar: Sagrada Familia, Mallorca 401, BarcelonaPrecio: 48€
03.Barrio 22@: Evolución y Génesis
El desarrollo de la actividad ce centrará en torno al desarrollo urbano reciente del Poblenou, enfocado hacia los cambios provocados por el 22@, los grandes artefactos y su efecto sobre la forma urbana. La actividad se iniciará en Ca l’Alier con una discusión sobre las virtudes y debilidades del modelo del 22@ y el encaje los grandes artefactos. Durante 90 minutos se dará detalle de la implantación del modelo y sus dificultades. Posteriormente se realizará un breve recorrido hasta la Avenida Diagonal, donde se discutirá sobre su apertura y la construcción de edificios en altura en sus límites.
Incluye visita guiada a pie y aperitivo.
Hora de encuentro: 9.00hLugar: Ca l’Alier, carrer Pere IV, 362, BarcelonaPrecio: 15€
04.Cornisa Norte de Barcelona. Des de la Carretera de les Aigües hasta el río Llobregat
Ruta en bicicleta por la Carretera de les Aigües hasta el Mirador del Xiprer. Y desde allí bajada hasta el río Llobregat. En la primera parte del recorrido, visión general, a vista de pájaro, sobre la ciudad de Barcelona y su Area Metropolitana. En la segunda parte, itinerario por algunos núcleos urbanos del Baix Llobregat: Esplugues, Sant Joan Despí y Sant Boi de llobregat. Al acabar, Parque Agrícola del Baix Llobregat con los sistemas, tanto de infraestructuras como fluviales y agrícolas, del tramo final del río.
Inlcuye visita guiada, alquiler de la bicicleta, transfer hasta el lugar de salida y aperitivo.
Hora de encuentro: 9.00hLugar: UPC, Avenida Diagonal, 649, BarcelonaPrecio: 55€Precio con bicicleta eléctrica: 68€
05.Cornisa Sur de Barcelona
La visita comenzará en el Museo de Historia de la Ciudad, donde nos explicarán los principios de la ciudad. A continuación iremos hasta el puerto para coger una golondrina y visitar el litoral de Barcelona hasta el río Besós. Desde finales de los años ochenta, el frente litoral barcelonés ha sido uno de los principales escenarios del cambio hacia la ciudad actual. Grandes operaciones urbanísticas de reconversión de suelos obsoletos han permitido la construcción de nuevos barrios y espacios donde localizar equipamientos y grandes espacios públicos. El recorrido en golondrina por el litoral de levante ofrece la posibilidad de observar, desde el mar, estos principales proyectos de transformación y discutir sobre el futuro del ámbito. Si bien la apertura física de la ciudad en el mar ha sido un éxito, dinámicas actuales como la segregación socio espacial, usos monocultivo, el cambio climático y la consolidación de espacios privativos están generando nuevos retos y oportunidades para la ciudad. El itinerario prevé salir desde el Portal de la Paz, con vistas al puerto logístico y comercial de Barcelona, y llegar al espacio del Fórum, un espacio construido sobre la infraestructura de las rondas y la depuradora del río Besós. Desde el agua y en movimiento, se observará el Puerto de Barcelona, uno de los principales puertos del mundo en cuanto a actividad crucerista, el Port Vell, un espacio con una alta presencia de usos terciarios y turísticos, la Vila Olímpica y la zona de playas recuperadas y el Fórum, desde donde se podrá ver la desembocadura del río Besòs y las Tres Chimeneas. Las Chimeneas de Sant Adrià del Besòs es un espacio de 32 hectáreas, largamente reivindicado como símbolo identitario de la ciudad metropolitana y actualmente en plena discusión sobre su futuro.
Incluye visita guiada, paseo en barco de Colón a Fórum y aperitivo.
Hora de encuentro: 9.00hLugar: Museo de Historia de Barcelona, Plaça del Rei s/n, BarcelonaPrecio: 44€
06.Visita al Parc dels Tres Turons y entorno
El Parc dels Tres Turons con cerca de 125 ha, entre los Distritos de Horta-Guinardó y Gracia, es uno de los espacios abiertos de mayor extensión de Barcelona. Presidido por las elevaciones de la Rovira, el Carmel y la Creueta del Coll; el entorno del Parc acoge un heterogéneo mosaico de espacios de interés patrimonial, tanto arquitectónico como ambiental. El proyecto de transformación de los Tres Turons, actualmente en redacción, debe integrar el parque en la red ecológica urbana y poner en relación su vocación metropolitana y de servicio local a los barrios infra equipados del entorno.
Hora de encuentro: 9.00hLugar: Estación de metro “El Carmel” L5, salida Plaça Pastrana, BarcelonaPrecio: 24€
07.POP UP GREEN
En septiembre, como actividad de inauguración de la Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, la plaza de la Catedral se cubrirá con un paisaje efímero compuesto por más de 2.000 árboles.
Hora de encuentro: 19.00hLugar: Plaza de la Catedral, BarcelonaPrecio: gratuito
08.Presentaciones de libros y presentación del catálogo de la 10ª bienal internacional de paisaje
Book launch. Pecha Kucha.
Hora de encuentro: 16.00hLugar: COAC, Plaça Nova, 5 (Salón de Actos), BarcelonaPrecio: gratuito
09.Taller “Urban Data Desk: la ciudad a través de los Datos
Pendiente.
Hora de encuentro: 16.00hLugar: Ca l’Alier, Centre d’Innovació urbana de BarcelonaPrecio: incluido en la cuota de inscripción